Un primer listado de 22 indicadores de calidad y humanización de la atención de salud ha sido seleccionado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), tras un proceso de consulta y validación con profesionales de instituciones iberoamericanas. Este conjunto de indicadores, compuesto por 18 cuantitativos y cuatro cualitativos, busca mejorar la atención a la población derechohabiente.
El listado fue respaldado por el grupo técnico de la reunión de los cuerpos directivos de la OISS en Buenos Aires el 31 de marzo de 2017. Los indicadores están referidos a la población atendida por la red de establecimientos de salud dependiente de cada institución de seguridad social.
Cada indicador cuenta con una ficha técnica redactada en un lenguaje sencillo, que incluye una explicación sobre su cálculo (si aplica), su justificación y su disponibilidad en países iberoamericanos y de la OCDE. Se adjunta una tabla Excel para facilitar la recopilación y el envío de datos a la Secretaría General de la OISS. Se solicita facilitar datos oficiales consolidados correspondientes al último periodo o año disponible.
El objetivo principal de estos indicadores es permitir la comparación de la situación de las redes de establecimientos de salud de las instituciones de seguridad social entre sí y con el conjunto del país. Los indicadores se agrupan en tres categorías: indicadores de estructura, de proceso y de resultado.
Entre los indicadores de estructura se encuentran el número de médicos, enfermeras y dentistas por 10.000 derechohabientes, el número de camas hospitalarias por 1.000 derechohabientes, y el número de unidades de resonancia magnética y tomografía computarizada por millón de derechohabientes. También se incluye el gasto en salud per cápita por derechohabiente y la existencia de unidades responsables de la mejora continua de la calidad y humanización.
Los indicadores de proceso miden aspectos como el porcentaje de mujeres que usan anticonceptivos, la cobertura de pruebas de detección de cáncer cervical, la cobertura de atención prenatal por personal capacitado, la duración de la estancia media del parto normal, el número de cesáreas, la duración de la estancia media por infarto agudo de miocardio, la existencia de estrategias para la seguridad del paciente, y sistemas de notificación de eventos adversos.
Finalmente, los indicadores de resultado evalúan la tasa de hospitalización por diabetes, la mortalidad por infarto agudo de miocardio y accidente vascular cerebral a los 30 días del ingreso, la mortalidad por cáncer de cuello uterino, mama y colorrectal, el porcentaje de trauma obstétrico en partos vaginales instrumentales, y la existencia de sistemas para evaluar la satisfacción de los pacientes.
La OISS pone a disposición de los puntos focales de cada institución su equipo técnico para resolver cualquier duda. Se espera que la implementación y el seguimiento de estos indicadores contribuyan significativamente a la mejora continua de la calidad y la humanización de la atención de salud en las instituciones iberoamericanas de seguridad social.