La Humanización de la Atención de Salud desde la Perspectiva del Documento Técnico de la OISS
El documento «Documento técnico indicadores de calidad OISS.pdf» no solo se centra en la calidad de los servicios de salud, sino que explícitamente integra el concepto de humanización como un componente fundamental de una atención sanitaria integral y de excelencia. A través de la selección de 22 indicadores, tanto cuantitativos como cualitativos, el documento busca ofrecer una guía para que las instituciones iberoamericanas de seguridad social evalúen y mejoren la calidad y la humanización de la atención que brindan a su población derechohabiente.
Si bien varios indicadores se centran en aspectos estructurales, de proceso y de resultado directamente relacionados con la calidad clínica, el documento dedica una atención particular a la humanización a través de indicadores específicos y en la justificación de otros.
Uno de los indicadores de estructura, el número 6, pregunta directamente si existen en los niveles nacional, intermedios y locales de la red asistencial unidades y personas responsables de impulsar la mejora continuada de la calidad y de la humanización de la asistencia, y si estas cuentan con el apoyo y los medios necesarios para desarrollar actuaciones efectivas en estos temas. La justificación de este indicador subraya que para que las políticas destinadas a impulsar la calidad de la atención tengan éxito, se requieren personas/unidades dedicadas que trabajen a tiempo completo en los diferentes niveles y que cuenten con el apoyo suficiente de los niveles directivos, expresado a través de la discusión de problemas, la asignación de recursos y la facilitación de la formación. Esto pone de manifiesto la importancia que la OISS otorga a la existencia de estructuras organizativas y recursos humanos específicamente dedicados a promover la humanización dentro de las instituciones de seguridad social iberoamericanas.
Dentro de los indicadores de proceso, el número 13 pregunta si existen en el nivel nacional estrategias/sistemas para fomentar la seguridad de los pacientes en los hospitales de la red asistencial que son conocidas y están funcionando. La justificación de este indicador establece claramente que la existencia de tales estrategias/sistemas es un elemento esencial tanto de las políticas de calidad como de los esfuerzos por humanizar la atención de salud. La seguridad del paciente es, intrínsecamente, un aspecto fundamental de la humanización, ya que una atención insegura puede generar sufrimiento y desconfianza en los usuarios.
Finalmente, el indicador de resultado número 22 se centra directamente en la evaluación de la opinión y el grado de satisfacción de los pacientes a través de la pregunta sobre la existencia de sistemas/procedimientos para ello en los niveles nacional, intermedios y locales de la red asistencial. La justificación de este indicador enfatiza que contar con sistemas/procedimientos confiables y en funcionamiento es un elemento esencial tanto de las políticas de calidad como de los esfuerzos por humanizar la atención de salud. Se subraya la necesidad de que estos sistemas sean sensibles y específicos, valorando aspectos como la oportunidad y la calidez de los cuidados, así como la información proporcionada a pacientes y familias. Además, se considera crucial que los resultados de estas evaluaciones sean revisados por los decisores en los diferentes niveles y que realimenten las políticas y estrategias. Este indicador reconoce explícitamente que la perspectiva del paciente es un pilar central de la atención humanizada.
En conclusión, el documento técnico de la OISS aborda la humanización de la atención de salud no como un concepto abstracto, sino a través de la identificación de indicadores concretos que permiten su evaluación y seguimiento. La existencia de personal dedicado, estrategias de seguridad del paciente y, fundamentalmente, la valoración de la satisfacción y la opinión de los pacientes son elementos clave que el documento destaca como esenciales para avanzar hacia una atención sanitaria que no solo sea de alta calidad técnica, sino también centrada en las necesidades, la dignidad y la experiencia de las personas. El objetivo fundamental, tras el estudio de estos indicadores, incluyendo aquellos directamente relacionados con la humanización, es impulsar una mejora continua que abarque tanto la excelencia clínica como el trato humano y respetuoso hacia los derechohabientes de las instituciones iberoamericanas de seguridad social.