Calidad

La Calidad de los Servicios de Salud en las Instituciones Iberoamericanas de Seguridad Social: Un Enfoque Basado en Indicadores

El documento «Documento técnico indicadores de calidad OISS.pdf» presenta un listado de 22 indicadores de calidad y humanización de la atención de salud, resultado de un proceso de consulta y validación con profesionales de instituciones iberoamericanas de seguridad social. Este conjunto de indicadores, endosado en 2017, busca ofrecer una herramienta para evaluar y comparar la calidad de los servicios de salud dirigidos a la población derechohabiente atendida por las redes de establecimientos de salud de dichas instituciones.

El documento clasifica los indicadores en tres grandes grupos: indicadores de estructura, de proceso y de resultado. Esta clasificación permite una visión integral de la calidad de la atención, desde la disponibilidad de recursos hasta la efectividad de las intervenciones y sus consecuencias en la salud de la población.

Indicadores de Estructura

Los indicadores de estructura evalúan la disponibilidad y las características de los recursos necesarios para la prestación de servicios de salud de calidad. El documento presenta los siguientes ejemplos:

  • Número de médicos, enfermeras y dentistas por 10.000 derechohabientes. Este indicador mide la disponibilidad de personal sanitario cualificado, considerado un elemento clave de la calidad de la atención. Su seguimiento a lo largo del tiempo (2003-2013 sugerido) permite comparar la situación entre diferentes instituciones y con el promedio nacional.
  • Número de camas hospitalarias por 1.000 derechohabientes. Si bien su importancia relativa ha disminuido, sigue siendo una medida de los recursos hospitalarios disponibles. Su evolución histórica también es relevante para la comparación.
  • Unidades de resonancia magnética y tomografía computarizada por millón de derechohabientes. Estos indicadores evalúan la disponibilidad de tecnología para el diagnóstico. El documento subraya que, si bien estas tecnologías pueden mejorar la precisión diagnóstica, su número debe ser adecuado para evitar problemas de acceso o sobreutilización.
  • Gasto en salud en dólares (USD) per cápita (ppc) por derechohabiente. Este indicador mide el consumo final de bienes y servicios de salud por persona protegida, ajustado por la capacidad de compra, lo que permite comparaciones entre países.
  • Existencia de unidades y personas responsables de la mejora continua de la calidad y humanización en los diferentes niveles de la red asistencial. Este indicador cualitativo busca identificar si existen recursos humanos dedicados a impulsar la calidad y si cuentan con el apoyo y los medios necesarios.

Indicadores de Proceso

Los indicadores de proceso evalúan cómo se llevan a cabo las intervenciones y la atención sanitaria. Algunos ejemplos destacados en el documento son:

  • Porcentaje de mujeres derechohabientes que usan anticonceptivos. Se considera un indicador del nivel de educación sanitaria y del acceso a servicios básicos de salud.
  • Porcentaje de mujeres de 25 a 69 años que se hicieron la prueba de detección de cáncer cervical. Este indicador refleja la cobertura de programas de cribado para una enfermedad prevenible.
  • Porcentaje de cobertura de la atención de salud prenatal a mujeres derechohabientes por personal capacitado (4 visitas y +). Se considera un indicador de acceso a servicios básicos de salud y de la calidad de los cuidados obstétricos.
  • Duración promedio en días de la estancia media del parto normal en los hospitales. Este indicador se relaciona tanto con la calidad de la atención como con la eficiencia de los cuidados hospitalarios.
  • Número de cesáreas por cada 100 nacidos vivos. Una alta tasa de cesáreas no justificadas se asocia con mayor mortalidad y morbilidad materno-infantil.
  • Duración promedio en días de la estancia media del infarto agudo de miocardio (IAM). Similar al indicador de estancia por parto normal, refleja eficiencia y calidad de la atención.
  • Existencia de estrategias/sistemas nacionales para fomentar la seguridad de los pacientes en los hospitales. Este indicador cualitativo evalúa si existen mecanismos para abordar problemas como infecciones hospitalarias y errores médicos.
  • Existencia de sistemas nacionales de notificación de incidentes y eventos adversos en los hospitales. Este indicador cualitativo busca determinar si se promueve la comunicación y el análisis de eventos que causan o podrían causar daño a los pacientes.

Indicadores de Resultado

Los indicadores de resultado miden los efectos de la atención sanitaria en la salud de la población. El documento incluye los siguientes ejemplos:

  • Tasa estandarizada por edad y sexo de casos de diabetes ingresados en hospitales por 100.000 derechohabientes. Un adecuado control de la diabetes debería reducir la necesidad de hospitalización.
  • Mortalidad por infarto agudo de miocardio (IAM) a los 30 días del ingreso en adultos derechohabientes mayores de 45 años, estandarizada por edad y sexo. Este indicador mide la efectividad de la atención a procesos agudos de alto riesgo vital.
  • Mortalidad por accidente vascular cerebral (ACV) a los 30 días del ingreso en adultos derechohabientes mayores de 45 años estandarizada por edad y sexo. Similar al indicador de mortalidad por IAM, evalúa la efectividad de la atención en casos de ACV.
  • Mortalidad estandarizada por 100.000 mujeres derechohabientes por cáncer de cuello uterino durante un periodo determinado. Este indicador refleja el impacto de las campañas de cribado y los cambios en la incidencia de este cáncer prevenible.
  • Mortalidad estandarizada por 100.000 mujeres derechohabientes por cáncer de mama. La supervivencia al cáncer de mama está relacionada con el diagnóstico precoz.
  • Mortalidad estandarizada por cáncer colo-rectal en población derechohabiente. Este indicador evalúa el impacto de las estrategias de diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer colorrectal.
  • Porcentaje de trauma obstétrico en recién nacidos derechohabientes mediante parto vaginal instrumental. Este indicador se considera representativo de la calidad de la atención obstétrica.
  • Existencia de sistemas/procedimientos para evaluar la opinión y el grado de satisfacción de los pacientes en los diferentes niveles de la red asistencial. Este indicador cualitativo evalúa la implementación de mecanismos para conocer la experiencia de los usuarios.

Objetivo Fundamental Tras el Estudio de los Indicadores de Calidad

El objetivo fundamental después de estudiar los distintos indicadores de calidad presentados en el documento es obtener información valiosa y comparable para la mejora continua de los servicios de salud y la humanización de la atención en las instituciones iberoamericanas de seguridad social.

El documento enfatiza repetidamente la importancia de estos indicadores para:

  • Comparar la situación de una determinada red de establecimientos de salud (por ejemplo, la dependiente de una institución de seguridad social) con instituciones similares de otros países, y con el conjunto del país.
  • Documentar la evolución de estos indicadores a lo largo del tiempo.
  • Identificar áreas de mejora y buenas prácticas a través de la comparación y el seguimiento.
  • Fundamentar la toma de decisiones y la implementación de políticas destinadas a optimizar la calidad y la humanización de la atención.

En definitiva, el análisis de estos indicadores proporciona una base objetiva para el «benchmarking» entre instituciones y países, permitiendo aprender de las experiencias exitosas y abordar las deficiencias. El objetivo último es garantizar una atención de salud más segura, efectiva, eficiente, oportuna, equitativa y centrada en las necesidades de los derechohabientes. El documento busca establecer una línea de partida para futuras comparaciones y exploraciones más detalladas en el ámbito de la calidad y la humanización de la atención sanitaria.

Traducir »
Scroll al inicio